viernes, 27 de diciembre de 2024

jueves, 19 de diciembre de 2024

arte postal


Guía paso a paso para crear Arte Postal en el aula


1. Introducción al Arte Postal

SOY Agua, SOY Vida, SOY PAISAJE 

¿Qué es para ti el agua? 

¿Cómo te relacionas con ella? 

¿En qué contextos? 

¿Cómo está presente en tu paisaje? 

¿Qué harías para protegerla y con ella proteger la vida?

Decide el propósito de tu postal: 

Estas son algunas de las preguntas que se suscitan tras reflexionar en torno a este elemento vital que forma parte de nosotras/os y gracias al que existe la vida. 

El agua es un ser con entidad propia, es parte y todo del paisaje. Sin agua no existiría la vida. Y es desde una visión holística atendiendo a la importancia que tiene para la salud física y emocional de las personas, la manera en que está presente en un planeta sano. ¿Qué vínculos se establecen entre el agua y la educación, el agua y la paz o el agua y la justicia social…? es desde los lugares que nos planteamos está llamada a la acción para la infancia y la juventud que quiera participar, reflexionar y crear en torno al agua.


   - El concepto: El arte postal, o mail art, es una forma de expresión artística que utiliza el correo como medio de comunicación y difusión. Consiste en crear y enviar obras de arte en forma de postales, cartas, collages y otros formatos, permitiendo que artistas de todo el mundo compartan sus creaciones. utiliza lo que tengas a mano, materiales sencillos simples. No te compliques y disfruta del proceso.

  

2. Elección de Tema

   - Pide a los estudiantes que elijan un tema que les interese en torno a nuestra relación con el agua. Puede ser algo de la propia experiencia, como sus emociones o recuerdos, o un tema social, como la naturaleza, el agua en general o personal, o temas que se estén trabajando en clase.

   - Sugerencia de temas: Puedes proponerles que exploren cómo ven su entorno o cómo perciben el agua y su importancia en sus vidas.


3. Materiales Necesarios

   - Eso sí, necesitamos un formato postal. Cartulina o papel grueso: Para crear las postales (idealmente del tamaño de una postal, como 10x15 cm).


   - Herramientas o materiales: Como lápices de colores, acuarelas, rotuladores, collage, etc. Se todo lo libre que desees. Bruce Lee decía: Be Free, be water.  Utiliza o reutiliza lo que tengas más a mano. No hay límites. Todas las técnicas son válidas. Pegatinas, recortes de revistas, sellos de goma, cintas, y otros elementos para personalizar.


4. Diseño de la Postal

   - Lado artístico: En una cara de la postal, los estudiantes pueden dibujar, pintar, o crear collages. Animales a experimentar y dejarse llevar por la creatividad. Aquí pueden expresar su interpretación del tema.

   - Lado de mensaje y dirección: En el reverso, divídelo en dos partes. Una mitad para escribir un mensaje o reflexión sobre el tema elegido y la otra para escribir la dirección del destinatario.

 - Sobres y sellos: Si van a enviar las obras por correo. No siempre es necesario un sobre. ya que el formato postal te permite enviarlo individualmente. Pero si quieres enviar varios juntos, pues al sobre.  Como prefieras. Suele ser muy divertido enviar las postales creativas por correos y ver como les ponen el matasellos. 

Reverso. lado del mensaje y dirección.



5. Escritura del Mensaje y Envío

   - Mensaje personal: Los estudiantes pueden escribir una reflexión sobre su tema, un poema, una frase, una pregunta, o simplemente una dedicatoria para el destinatario. ¿Qué le dirías al agua si pudieras cartearse con ella?


Importante:

Destinatario.

Puedes elegir entre dos destinos lo que te convenga por cercanía:


  • Colegio El Ardal. Att: Janet Val Tribouillier.  Senda del Ardal, 4, 28708 Fuente del Fresno, Madrid.  

  • Fundación Paisaje. Att. Úrsula Tutosaus – Fundación Paisaje Barrio El Chirivel, 67, El Margen, 18850 Cúllar (Granada)


Antes de enviarlo por correo postal os pedimos también que guardéis una versión digital (escaneo, fotografías y/0 vídeo) y nos la hagáis llegar, junto con un párrafo descriptivo, por correo electrónico a arteclimatico@gmail.com  con copia a info@fundacionpaisaje.com . Y dinos si deseas un Certificado de Participación, hazlo saber a  cualquiera de los correos arriba mencionados. 


A través de estos correos también podéis escribirnos para resolver cualquier duda que os pudiera surgir.Te mantendremos informado de los eventos que surjan. Pon en asunto Sentir el Agua.

Mil gracias. 






6. Exposición

   - Pretendemos crear un espacio para la exposición de las postales recibidas. Te mantendremos informado de los eventos que surjan. 



 7. Reflexión Final en el aula 

 - Una vez completado el proyecto, reflexiona con los estudiantes sobre cómo se sintieron al comunicar sus ideas a través del arte postal. Pregunta qué significó para ellos enviar una obra, y cómo fue diferente de otras formas de expresión artística.


 


Guía paso a paso para crear un fanzine sencillo


1. DEFINE LA IDEA, haz una lluvia de ideas y elige un título atractivo y sencillo.


SOY Agua, SOY Vida, SOY PAISAJE 

¿Qué es para ti el agua? 

¿Cómo te relacionas con ella? 

¿En qué contextos? 

¿Cómo está presente en tu paisaje? 

¿Qué harías para protegerla y con ella proteger la vida?

Decide el propósito de tu fanzine: 

Estas son algunas de las preguntas que se suscitan tras reflexionar en torno a este elemento vital que forma parte de nosotras/os y gracias al que existe la vida. 

El agua es un ser con entidad propia, es parte y todo del paisaje. Sin agua no existiría la vida. Y es desde una visión holística atendiendo a la importancia que tiene para la salud física y emocional de las personas, la manera en que está presente en un planeta sano. ¿Qué vínculos se establecen entre el agua y la educación, el agua y la paz o el agua y la justicia social…? es desde los lugares que nos planteamos está llamada a la acción para la infancia y la juventud que quiera participar, reflexionar y crear en torno al agua.

Un FanZine no tiene reglas, la única regla es poder expresarse a través de él. Podemos crearlo de forma sencilla y con materiales simples , que tengas a mano.. 

En este vídeo podéis ver dos formas muy sencillas de hacer un Fanzine. 



2. REÚNE LOS MATERIALES:

Necesitarás:

  • Hojas de papel (tamaño A4 o A5).

  • Lápices, rotuladores, bolígrafos y colores.

  • Tijeras y pegamento.

  • Revistas o periódicos para recortar imágenes y texto.

  • Una grapadora o hilo para encuadernar.

  • MATERIALES variados : PAPEL, LÁPICES, ROTULADORES, TIJERA CÓMO HACERLO: POR UNIÓN DE HOJAS:

3. CREA EL DISEÑO BÁSICO y su ESTRUCTURA

  • Número de páginas: Decide cuántas tendrá. Un fanzine sencillo puede tener entre 4 y 8 páginas.

  • Estructura:

    • Portada (título, autor, ilustración o diseño).

    • Introducción al tema.

    • Contenido principal (texto e imágenes).

    • Cierre o reflexión final. Que bien puede ser solo una frase.

4. ESCRIBE y DISEÑA EL CONTENIDO

  • Redacta textos breves y directos. Usa frases cortas y creativas.

  • Incluye ilustraciones hechas a mano, recortes de revistas o collages.

  • Juega con la disposición de los elementos: combina texto con imágenes y deja espacios en blanco para dar respiro al diseño.

5. ORGANIZA LAS PÁGINAS

  • Dobla las hojas por la mitad para formar las páginas del fanzine. 

  • Enumera las páginas para evitar errores al montar.

6. ARMA EL FANZINE.

  • Pega los textos, imágenes o ilustraciones en cada página según tu diseño. En ellas puedes incluir textos, comics, dibujos, fotos, collage de fotos de revistas…

  • Si usas recortes o collages, asegúrate de que estén bien pegados.

  • Revisa que todo esté en el orden correcto.

  • Numeración de páginas: Una vez numerado lo podemos separar. Ojo que la numeración se distancia en su separación.

  • Portada: Nombre de la publicación-Ilustración

  • Contraportada: Nuestro nombre. Dibujo-ilustración. 

7. ENCUADERNA el fanzine

  • GRAPADO: Usa una grapadora para sujetar las hojas dobladas en el centro.

  • COSIDO: Si prefieres, puedes coser las hojas con hilo para darle un toque artesanal.

  • PLEGADO, doblando una única hoja en varias partes se pueden generan las diversas caras del fanzine. Igualmente en las páginas introducimos textos, comics, dibujos, fotos, collage de fotos de revistas… con el tema del agua.

  • Ejemplo 

¡¡Disfruta con el proceso!!

8. PERSONALIZA y DALE EL TOQUE FINAL

  • Agrega detalles finales: colorea, escribe a mano algunos textos o decora los bordes.

  • Si tienes tiempo, crea varias copias para compartir con amigos o en tu comunidad.

9. COMPARTE y REFLEXIONA

  • Muestra tu fanzine a otros y conversa sobre el tema que elegiste.

  • Reflexiona sobre el proceso: ¿qué aprendiste?, ¿qué cambiarías la próxima vez?

10. TAMAÑO

  • Te recomendamos que no sea más grande de una postal, un A5, pero aquí hay muchas opciones


Una referencia que podría ayudarte es esta propuesta del artista Rafael García Artiles


IMPORTANTE: Queremos crear un espacio expositivo (físico y virtual) con los fanzines que nos podáis hacer llegar antes del 10 de mayo de 2025. 


Destinatario.

Puedes elegir entre dos destinos lo que te convenga por cercanía:


  • Colegio El Ardal. Att: Janet Val Tribouillier.  Senda del Ardal, 4, 28708 Fuente del Fresno, Madrid. 

  • Fundación Paisaje. Att. Úrsula Tutosaus – Fundación Paisaje Barrio El Chirivel, 67, El Margen, 18850 Cúllar (Granada)


Antes de enviarlo por correo postal os pedimos también que guardéis una versión digital (escaneo, fotografías y/0 vídeo) y nos la hagáis llegar, junto con un párrafo descriptivo, por correo electrónico a arteclimatico@gmail.com  con copia a info@fundacionpaisaje.com . Y dinos si deseas un Certificado de Participación, hazlo saber a  cualquiera de los correos arriba mencionados. 


A través de estos correos también podéis escribirnos para resolver cualquier duda que os pudiera surgir.Te mantendremos informado de los eventos que surjan. Pon en asunto Sentir el Agua.

Mil gracias. 



miércoles, 22 de mayo de 2024

alimentación en el cole

 

ALIMENTACIÓN Y MEDIOAMBIENTE

La producción de alimentos es una de las actividades que más afecta a la salud de nuestro planeta : pérdida de biodiversidad, cambios en el uso del suelo, huella de CO2, huella hídrica, agrotóxicos etc… La agricultura y la ganadería generan un 20% de los gases de efecto invernadero a nivel global ( 12% en España), es el 2º sector con más impacto después del energético (47%).
Pero la factura ambiental sigue creciendo en cada una de las etapas del proceso hasta nuestra mesa con el envasado, el transporte, la distribución, los residuos que se generan y no se tratan adecuadamente y el desperdicio alimentario que por sí solo supone 3.300 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera.

El impacto del desperdicio alimentario, que representa un tercio de la producción, es tal que la FAO ha considerado necesario celebrar por primera vez, el Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimento, el 29 de septiembre 2020. ¡ LA FAO calcula que recuperando tan sólo la mitad de lo que se pierde o desperdicia podría bastar para alimentar al planeta !!!

El día 16 de octubre se celebra el Día de la Alimentación, un nueva ocasión que no podemos desaprovechar para saber más sobre el tema y sobre todo para sensibilizar a nuestros alumnos , a sus familias y a los gestores de los comedores escolares tanto sobre la huella ambiental que deja nuestra dieta como sobre el desperdicio alimentario.

ALIMENTACIÓN EN AL ÁMBITO ESCOLAR

El consumo de alimentos en los centros docentes brinda también la oportunidad de reflexionar sobre lo saludable y sostenible. Se toman alimentos en el recreo y en el almuerzo, se organizan eventos y fiestas en los que se consumen alimentos, la gestión del comedor escolar o de la cafetería del centro deberían también responder a criterios de sostenibilidad : desde la red de abastecimiento hasta el desperdicio de alimentos o el tratamiento de los residuos, existen muchos ámbitos de mejora que los Ecocomedores escolares intentan abordar. Consulta la página ECOCOMEDORES para ampliar la información.

RECURSOS

Entre las películas del Festival de cine de progreso sostenible ANOTHER WAY podemos encontrar otras película sobre esta temática, por ejemplo en 2020









 «Food For Change» de B Bringer.

Unos gráficos de los más impactantes.

Desperdicio alimentario

Se podría acabar con el hambre en el mundo con los recursos que se pierden con el desperdicio alimentario.
Amplía información en el apartado dedicado al desperdicio alimentario..

Descarga la infografía en PDF aquí.

Infografía FAO
Infografía de El País según datos de la FAO.

EL FUTURO DE LA ALIMENTACIÓN

Esta animación sobre cómo será el futuro de la agricultura (por ende de la alimentación) de Brent LOKEN constituye una de las siempre excelentes lecciones TEDed (el pero es que están sólo en inglés).

¡Comparte!